Elaborado por:
Niní Johanna briñez lozano.
Las siguientes preguntas están relacionadas con el control de lectura sobre el texto” ¿informática sin escritura? Tomado de Los procesos de la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos.
Responder las preguntas por cipas y dejar la respuesta en cada blog.
Ni la tradición escrita ni la informática pueden implantarse a menos de que se inserten culturalmente en la trama de acciones y de significados que constituyen la vida social. La fuerza de la tradición escrita, por ejemplo, no resiste exclusivamente en el poder que encierran abstractamente los medios empleados, sean un alfabeto fonético o un sistema de numeración escrita o la misma imprenta, sino en la red permanentemente cultivada y renovada de interacción humana en torno al acervo que esos medios permiten recoger y cultivar.
La imprenta liberó a la tradición escrita de un conjunto de ataduras materiales, multiplicando sus posibilidades de inserción en los más diversos órdenes de la vida social. Es probable que la informática represente una potenciación de esa tradición, de similar importancia por sus implicaciones técnicas, culturales y políticas. Sin embargo, la apropiación de la tradición escrita es una condición de la plena y libre explotación de las posibilidades de la informática. Y las dos modalidades existentes de apropiación de la tradición escrita tienen a demarcar también las formas de apropiación de la informática.
Es razonable, ya que el uso de la informática en este medio, nace como fuente inspiradora para realizar diferente trabajos didácticos en el aula de clase, lo importante es que la escritura nunca pierda su esencia y en especial la utilidad que se le puede dar a la hora de utilizar la en una aula de clases, utilizando todo sus conjuntos sabemos que puede ser unas buenas herramientas a la hora de saberla implementar.
La computadora se considera un medio instrucciones cuando se combinan sus sistemas simbólicos y la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar, con estrategias de utilización que propician el aprendizaje significativo, la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades cognitivas del aprendiz. También puede emplearse para descargar algunas de las improductivas tareas de memorización cuando se deben realizar cálculos, almacenar información y recuperarla, permitiendo que los estudiantes se ocupen de reconocer, organizar y evaluar patrones de información y pensar más productivamente.
Existen aplicaciones computarizadas que desarrollan las capacidades de pensamiento crítico y sirven de andamiaje a diferentes formas de razonamiento sobre un contenido en estudio, tal es el caso de las actividades basadas en el diseño de bases de datos orientadas al conocimiento y el uso de simuladores para replicar en forma virtual las realidades físicas o de procesos. También existe el software educativo empleado en actividades de ejercitación y practica y los programas desarrollados para juegos instrucciones, especialmente convenientes para aprendices en edades entre 4 y 9 años, estos combinan lo estimulante con lo educativo, favorecen la solución de problemas y el pensamiento divergente, desarrollan las capacidades vasomotoras, la coordinación óculo-manual, los juicios perceptivos y la lógica
No porque se perdería el método de la cultura escrita, y las personas no harían uso de interpretaciones textuales, al igual la informática siempre será eso medio de información en el que damos a conocer la escritura de una manera diferente llamativa pero distinta y pero no dejaría de ser ese medio solamente.
6
En los últimos 30 años se han acumulado críticas diversas a la formación de los docentes, tanto de grado como en servicio, y también se han sumado esfuerzos de transformación por parte de las administraciones, - mucha es la inversión realizada por los países en capacitación y en más de una ocasión comprometiendo crédito externo-.. Pero a partir de este marco político se abren interrogantes que habrá que saldar de algún modo en el futuro, interrogantes que atraviesan todo el campo de la formación docente. La necesidad de estos debates no es puramente teórica: si no son objeto de una discusión abierta, estas cuestiones acaban siendo resueltas de hecho en la toma de decisiones.
. Hablar de computación, es hablar de un tema apasionante en todos los sentidos, nos hace soñar sobre el futuro, nos hace discutir sobre las tecnologías apropiadas y sus costos, las políticas para desarrollar una industria, institución y un país. Pero fundamentalmente hablar de computación o informática es hablar de la necesidad de recursos humanos capacitados, de los cambios en la forma de trabajar y los nuevos empleos, de las nuevas posibilidades de desarrollo individual y hasta de aprendizaje con la inserción de la computadora; hablar de computación es hablar de educación.
Específicamente, en cuanto a informática educativa se refiere, el avance -independientemente del estrictamente tecnológico- se ha dado en cuatro aspecto, que se señalan a continuación:
La aceptación generalizada de las herramientas informáticas como una necesidad para adecuar a nuestros alumnos al ritmo que marca la sociedad;
El enfoque, ya casi consensuado de las computadoras como instrumentos que permiten la integración curricular y no como objetos de estudio en sí mismos;
Sin embargo, aún con estos logros, sigue existiendo una real dicotomía, entre lo que muchos chicos hacen en sus casa y lo que les brindan en el colegio. La función de un verdadero directivo no sólo es estar a la altura de lo que un alumno puede hacer, sino también estar un paso adelante, en síntesis: prever.
Se debe tener la convicción de que la escuela deber ser un espacio movilizador de la capacidad intelectual, de la creatividad y del sentido innovador de sus conocimientos generados en ella al medio social en el que se halla inserta.
Promover la utilización de la computadora en la escuela, como herramienta tecnológica con una finalidad esencialmente pedagógica, orientadora del "saber saber" y del "saber hacer", con el objeto de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la Educación, que permita a la persona, mediante comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender el mundo en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de que el conocimiento aquí y ahora, es dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la transformación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario